lunes, 4 de enero de 2010

EL BESUGO DE GERARDO

Responsibility:  A detachable burden easily shifted to the shoulders of God, Fate, Fortune, Luck or one's neighbor.  In the days of astrology it was customary to unload it upon a star.  ~Ambrose Bierce, The Devil's Dictionary, 1911



Imagen gentileza de mimaki.

Todo un año ahorrando para poder viajar a tu país. Quieres compartir la cena de Nochebuena con los hijos, padres o hermanos que dejaste en la otra orilla.
Son vuelos transatlánticos de muchas horas. Los billetes de avion son caros. Y en muchos casos, con  cuatro o cinco de familia, supone mucho dinero   (fruto de muchísimo trabajo - normalmente precario y mal pagado).  La mayoría opta por empresas de low cost, como Air Comet.

Quiebra Air Comet.  La culpa no es del ministerio de fomento, no es de Gómez Ferrán. Es de un banco alemán que se cansó de esperar que le pagaran ( los empleados no son alemanes pero también están cansados de esperar que se les paguen las nóminas atrasadas). ¿Y nosotros, qué culpa tenemos ? pregunta una señora rodeada de niños. Buena pregunta.

Ah, se siente. Tendrán que pasar la Nochebuena en el aeropuerto todos los que no tengan dinero para irse de vuelta a sus casas o pagarse un hotel hasta que se solucione ¿? el problema de los vuelos.
Claro que si quieres, siempre te queda  la opción de volver a pagar los billetes y volar con otra línea aérea si encuentras plaza.

Don Gerardo Gómez Ferrán, co-presidente de Air Comet: con todos mis respetos, y sin llegar al extremo de desearle un cólico miserere, permítame que le diga que creo que sería de justicia que se le hubiera atragantado a usted una espina del besugo de Nochebuena,  le hubiera tocado una ostra chunga en la mariscada de Nochevieja y ya puestos,  un par de mejillones reveníos en la cena de Reyes. Consecuencia de todo lo cual le desearía todo tipo de erupciones, flatulencias y retorcijones. Incluso a riesgo de excederme en mis deseos,  que se le hubiera partido a usted algún diente  a causa del turrón.  

Lo mínimo que hubiera podido hacer por toda esta gente a quien le ha jodido usted las navidades (y en algún caso  incluso la vida, porque más de uno perderá su empleo)  es pagarles una cena navideña en toda regla. Aunque se la tuvieran que comer sentados en los carritos de equipaje de la terminal.
Ni eso.

En estos días, el ministerio de fomento ha ido fletando a muchos de los pasajeros varados en  vuelos de otras compañías. Pero no a todos. Y quedan muchos, Ya lo dijo el ministro: Fomento no es una agencia de viajes. 

Si el destino de estos pasajeros hubiera sido los EEUU (equiparable por costo, tiempo de vuelo, etc.) me da a mí que ya hubieran rodado un par de cabezas , entre ellas, la del impresentable presidente de la patronal y co-presidente de Air Comet, Gerardo Gómez Ferrán.


Todo un ejemplo de empresario. Menudo besugo.

domingo, 3 de enero de 2010

METAMORFOSIS


Mujer frente al espejo. Pablo Picasso

Tendría que haberlo notado ya la noche del 25 de diciembre cuando al ir a enfundarme en un esmóquin negro de terciopelo que me compré en ebay,  la cremallera del pantalón se quedó atascada a medio camino. Seguramente no le dí importancia porque el botón se dejó meter en el ojal, permitiéndome llevar el modelito a pesar de todo.
El caso es que no advertí nada. Y a los langostinos de  Nochebuena y  al pavo navideño, los siguió lo que más me gusta de la navidad: el panetone - en todas sus variantes: con piñones, con fruta escarchada, clásico y con chocolate. 
Para la cena del 31 tenía pensado estrenar un vestido, regalo de navidad (que había elegido yo misma con ese fin) pero - llámalo intuición - me decidí por algo sueltito y cómodo. Seguía sin querer enterarme.
El día 1 de enero ocurrió. Lo noté al despertar y pasarme la mano  por la tripa : (que se ha vuelto más parlanchina en estos días de lo que ha sido en toda su vida)  se había ensanchado y redondeado de forma alarmante. Consciente de que no podía tratarse de un embarazo súbito por motivos de edad, corrí al cuarto de baño a mirarme al espejo.  Me sonrió una simpática gordita desconocida de mejillas restallantes y pelo largo y algo ondeado.
Para los que no me conocen físicamente, he de decir que antes era de rostro afilado (por no decir huesudo) y cuerpo anguloso (por no decir huesudo) y que prefiero llevar el pelo corto.

Los cambios físicos no son tan malos y hasta tienen sus ventajas.  Tengo menos arrugas y en cuanto al pelo, eso que me ahorro en peluquería. (Claro que me lo tendré que gastar en vestuario).

Lo malo es que paralelamente al proceso de engorde, sufrí también una transformación de mis ciclos de sueño.
Normalmente, era de poco dormir. Con cuatro o cinco horas tenía más que suficiente para tirar todo el día. Pues ya no. Ahora resulta que llevo durmiendo un promedio de doce o catorce horas diarias (sin contar las siestas) y no me basta. Es más, me quedo con los ojos abiertos en posición horizontal intentando pensar en algo concreto y no consigo que mi cerebro se ponga en marcha.
Ni libros, ni películas ni ná. Se ve que con tantas horas de apagón, mis neuronas se han puesto  en huelga. Ahora flotan en una nebulosa de blandiblub que les impide conectarse unas con otras.

Podría llegar a acostumbrarme a mi nuevo look de señora rellenita con peinado a lo Ana Botella, pero lo de empezar el año con la mente en blanco  me preocupa. ¿Será un mal augurio? ¿Despertaré mañana convertida en oveja?

Tanto comer, beber y dormir no puede ser bueno. Beeeehh.

jueves, 31 de diciembre de 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Dilema: copyright-copywrong


Dudas y más dudas es lo que me plantea el dilema de los derechos de autor en Internet. Numerosos blogs hablan muy exhaustivamente del tema, juntando firmas, con manifiestos a favor y en contra  del todo gratis, nada gratis o de posturas intermedias.

Yo tengo claro que la creación artística genera unos derechos. Pero tengo mis dudas sobre quién debe pagarlos.

Si yo saco fotos y las cuelgo en la red, doy por sentado que mis fotos rodarán de web en web y de blog en blog,  lo único que pediría es que se mencionara su procedencia. Posiblemente no me importe en absoluto que aparezcan por ahí, es más, es posible que me resultara halagador y hasta me generara ingresos, ya que con la mayor difusión de mi obra, alguien podría estar interesado en hacerme algún encargo o comprarme un original. ¿Perjudico a alguien con esa actitud?
Sí me importaría, sin embargo, que alguien utilizara mis fotos para lucrarse.

Como traductora, a mí me pagan el precio establecido por una traducción, independientemente del número de ejemplares del libro traducido que se vendan. Es más, generalmente, trabajo de "negra" - en el libro figura como traductora la persona que me ha sub-contratado. Si el precio que me ofrece me parece justo, no me importa. Disfruto del trabajo que hago y mi vanidad no se resiente por no aparecer mi nombre. ¿Está mal eso?

Si cuelgo la reproducción del  cuadro de un pintor ya muerto en mi blog, ¿a quién perjudico? ¿a los descendientes del pintor? ¿al museo en el que cuelga el cuadro? ¿No basta con citar dónde puede verse el original y así tal vez despertar la curiosidad de algún futuro visionador de la obra? (aquí añadiría que los descendientes, sin más méritos que el hecho de serlo,  me tienen sin cuidado, tengan o no derechos sobre la obra - pero ese es otro debate)
Si el pintor está vivo, ¿no bastaría con nombrarlo y así contribuir al interés por su obra?

¿Y qué hay de gran parte del arte contemporáneo en que las obras son  homenajes, versiones o churreteos en Photoshop de los cuadros antiguos? ¿Tendrían que pagar copyright por la obra original de la que parten?¿No es acaso más importante el resultado final que el origen? ¿No es igual de válida una obra a partir de una fotografía, que una obra que parte de un paisaje? Independientemente del resultado final, ¿por qué habría que pagar los derechos de esa fotografía - que podría quedar irreconocible en la obra final -  y no los del paisaje?

En cuanto a la música - lo siento, pero llegar a los extremos de EEUU al respecto - donde incluso el Happy Birthday tiene copyright - no me parece bien. Volvemos al tema del lucro. Si se reproduce un tema y con ello se lucra un tercero, encuentro justo que pague los derechos. Pero cuando no es así, no le encuentro lógica alguna. Mi hija, por ejemplo, grabó la música de su boda. Procedía de cientos de CDs de toda la familia, que fueron comprados y pagados en su momento. El hecho de que se reproduzcan en una boda a la que asisten sus familiares y amigos ¿le obliga a pagar derechos a la SGAE? ¿Viven tanto mejor los cantantes, grupos, etc., que se dejan esos enormes porcentajes de venta en la discográfica que los que se lo curran en conciertos?

Yo decido prestar  cualquiera de mis libros a veinte amigos (que por ende, no lo comprarán, ya que lo leerían de gorra) ¿qué diferencia hay entre esto y colgarlo en mi blog? ¿El número de personas que lo leerán? A juzgar por el número de lectores que tengo, sería un total parecido. El libro electrónico es una novedad que aterra a muchos. ¿Por qué no rendirse ante lo inevitable y buscarle la vuelta? La prensa ha sido la primera en sufrir un bajón de ventas debido a la prensa en Internet. Seguramente acabará siendo un lujo comprar el periódico en papel - será más caro, pero estará a disposición de quien prefiera sentarse a leer un medio físico en una terracita con un café. Los demás, podremos seguir leyéndolos en la red. Lo mismo podría decirse de los libros.

Creo que gran parte de este debate se está basando en argumentos trasnochados- No se trata de quererlo todo gratis. Yo confieso bajarme temas del Limewire para mis vídeos y experimentos - pero también me compro los CDs (carísimos) cuando me interesa la obra completa de algún cantante. Lamento decir que también compro DVDs a los manteros senegaleses de mi barrio. Me lapidarán por esto, pero no siento ni un ápice de culpa. Sigo yendo al cine a ver las películas que me interesan. Otras muchas no duran el tiempo suficiente en las salas por el escaso público asistente. Entonces, me la veo en DVD. Y prefiero pagarle la comida diaria al senegalés que engrosar las arcas del Corte Inglés o de la distribuidora. Llámame poco solidaria, qué le vamos a hacer.

Internet ha supuesto un cambio sin precedentes en todos los terrenos (opino que no es comparable a la aparición de la TV o la radio) y su regulación o no regulación requiere nuevos argumentos y  nuevos planteamientos. No es fácil. Pero no es posible ponerle puertas al campo, o intentar regir la red con leyes ambiguas y antiguas. Si acaso, habría que establecer reglas nuevas.

Existe en la red la "netiquette" que te impide piratear el contenido de otros blogs sin citar su procedencia o reproducir una imagen sin agradecer al autor. Siempre que he pedido permiso al autor (el que figura, o el que lo ha colgado de Youtube - que esa es otra) de algún vídeo para reproducirlo en mi blog,  la respuesta  ha sido positiva y de una enorme generosidad. También he leído muchos blogs en los que se ataca a quien actúa de mala fe al respecto. De todo hay, pero el respeto por el trabajo de los demás existe en la red y está en alza. Pero es un respeto que no se basa en el abono de derechos.

Mientras tanto, en las tertulias hablan de los suecos absurdos que le dan el premio Nobel de la Paz a Obama ( son los noruegos, no los suecos quienes deciden el premio de la paz - pero ni siquiera el hecho de que Obama aterriza en Oslo hace que ninguno de los tertulianos de la cuatro se percate del desliz) - y las 6.000 mujeres que aterrizaron en Granada el fin de semana pasado, colapsando la capacidad hotelera pasan desapercibidas para los medios. Los medios convencionales, cada vez en menor número de manos, van a lo suyo y quieren hacernos creer que es lo nuestro.

A mí me gusta saber que en Internet, entre muchísima paja, de vez en cuando asoma un diamante. Y está al alcance de cualquiera que sepa encontrarlo - y sí, sin tener que pagar por ello.

Aparecido en www.creativefreedom.org.nz
Arianna Huffington from HuffingtonPost writes , "So now sites that aggregate the news have become, in the words of Rupert Murdoch and his team, "parasites," "content kleptomaniacs," "vampires," "tech tapeworms in the intestines of the Internets," and, of course, thieves who "steal all our copyright." It's the news industry equivalent of "your mama wears army boots!" Although, not quite as persuasive. In most industries, if your customers were leaving in droves, you would try to figure out what to do to get them back. Not in the media. They'd rather accuse aggregators of stealing their content. Of course, any site can shut down the indexing of its content by Google any time it wants [...] Information is hardly the same thing as a product that can only be consumed once by a single person. So it's a false metaphor. And if you start from a false premise, you will inevitably be led to a false conclusion. Or, to put it another way, if you chug-a-lug too many of old media's metaphoric beers, you will end up staggering down the street of illogical thinking and banging into the lamp post of wrong revenue models."

Uccelacci e uccellini


Oropéndola (oriolus, oriolus)es una palabra sonora que llena la boca. Es el nombre de un pajarito o uccellini del tamaño de un mirlo que anida en las ramas más altas de árboles caducifolios. Es vistoso (en especial el macho), tímido y le encantan los higos (lo que le ha valido el apodo en algunas zonas de "papa-figos" o papeador de higos).

En Quinto a la Oropéndola en la arboleda oirás, pero difícilmente observarás. En cambio si en la higuera estás, cuando madura el higo, fácilmente la veras y allí su canto oirás y sentirás que dice. chachachá ya madura ligo, chachachá ya me lo he comido.
Por eso, la llamamos Maduraligo en Quinto.


Faisán (Phasianinae)es el nombre de un ave de origen asiático del que existe más de 35 variedades. Los machos son muy vistosos, siendo muy apreciados tanto en la gastronomía como por su aspecto ornamental.

Lechuza es el nombre vulgar de una rapaz nocturna que a diferencia del buho, no tiene plumas que parecen "orejas".

Los tres aparecen en el libro "El hombre es un gran faisán en el mundo" de Herta Miller, que describe la durísima y estrecha convivencia entre el hombre y la naturaleza en un pueblo de la Rumanía de Chauchescu.
El título hace referencia a la acepción idiomática rumana del faisán pavo real, que no coincide con la idea de ostentación que le daríamos nosotros o los alemanes. En este caso, se refiere al hecho de que pasan más tiempo en el suelo que en el aire, como si les costara volar - cuando de hecho, son perfectamente capaces de elevarse fugazmente en vuelo.

Siempre me dió la impresión de que los pueblos del norte y centro de Europa conocen mucho mejor la fauna y la flora que los rodea que nosotros, los del sur. Tal vez porque la naturaleza se les oculta bajo la nieve durante gran parte del año y se hace difícil ignorar al pájaro que presagia el buen tiempo o a los primeros brotes que anuncian la primavera.

Recuerdo la cara de incredulidad de los parientes suecos ante nuestra ignorancia sobre el nombre de un pájaro que picoteaba alegremente algún insecto en las ramas de un chopo ¿o era un abedul?

No me resisto:

sábado, 5 de diciembre de 2009

BARCELONA-MADRID LA NUIT

"There is nothing worth the wear of winning, but laughter and the love of friends."
-- Hillaire Belloc 


El concierto es del 2008 - pero el "feeling" es el mismo.

 

Entrañable el reencuentro con molano y makix. Muchas risas, largas charlas, y poco turismo por Madrid. La próxima vez será. Se hizo muy corto.
Un gustazo volver a verte, Manolo. Maica, ya te echo de menos.

Related Posts with Thumbnails